Con presencia de varios países de la región, la exposición abrió sus puertas con más de 119 mil visitantes en su primer día. Perú, Chile, Paraguay y Colombia son algunas de las presencias latinoamericanas en Japón.
La Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas este fin de semana en la isla artificial de Yumeshima, y recibió a más de 119.000 personas en su jornada inaugural, a pesar de la lluvia y largas filas. La muestra, que se extenderá hasta el 13 de octubre, reúne a 158 países y busca reflexionar sobre cómo “diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”.
Latinoamérica participa a través de varios países, entre ellos Colombia, Chile, Perú y Paraguay. Aunque se registran ausencias significativas como México y Argentina, los países presentes representan una muestra diversa del potencial cultural, productivo y ambiental del continente.
El Pabellón Perú, inaugurado oficialmente por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, lleva el lema “Infinitas Posibilidades” y se ubica en la zona temática Empoderando Vidas. La propuesta integra tradición y modernidad, mostrando la riqueza histórica, cultural y ecológica del país andino, así como su liderazgo en sostenibilidad y turismo responsable. Promperú informó que el pabellón tiene como objetivo posicionar a Perú como un actor clave en la construcción de un futuro inclusivo y sostenible.
«La Expo 2025 Osaka-Kansai es uno de los eventos mundiales más importantes para el intercambio cultural, económico y diplomático. Con más de 28 millones de visitantes previstos, representa una oportunidad sin precedentes para mostrar al mundo la riqueza, diversidad y potencial del Perú. Nuestra participación, alineada bajo el lema Infinitas Posibilidades, nos permite promover una imagen del Perú como un país innovador, sostenible y de oportunidades», dijo la ministra de Turismo, Desilú León.
Durante los seis meses que durará la exposición universal, los visitantes podrán recorrer un espacio temático que inicia con la privilegiada ubicación geográfica del Perú y continúa con una muestra impresionante de su patrimonio. Se exhiben joyas como el Señor de Sipán, piezas de la cultura Nasca y experiencias inmersivas sobre Caral, el desierto de Nasca, Paracas, Moray, Machupicchu y la Amazonía de Loreto.
Además de su propuesta cultural, el Pabellón Perú será escenario de ruedas de negocios, misiones comerciales y seminarios dirigidos a más de 60 compradores asiáticos. Este esfuerzo busca ampliar la presencia de empresas peruanas —especialmente de los sectores agroindustrial y textil— en el competitivo mercado de Asia.
Como parte del acto inaugural, la Embajada del Perú en Japón presentó a Pukara-chan, la mascota oficial del pabellón. Inspirado en el tradicional toro de Pucará —símbolo de prosperidad y protección—, este personaje fue creado especialmente para conmemorar los 150 años de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón, y actuará como embajador cultural durante todo el evento.
El Pabellón de Paraguay también abrió sus puertas al público con una propuesta centrada en el concepto japonés de “ikigai” (la razón de ser). Bajo el lema “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, el país sudamericano busca mostrar su diversidad natural, el potencial de sus energías renovables y su riqueza cultural. El espacio invita a los visitantes a conocer más sobre la identidad paraguaya, en una exhibición que combina tradición y visión de futuro.
Por su parte Chile abrió su participación con la actuación de un grupo de cueca compuesto por chilenos residentes en Japón y la entonación del himno nacional. La ceremonia contó con la participación de la comisionada general de Chile en la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal; el embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas; la directora del Pabellón de Chile en la Expo, Marichu Meyer; la agregada comercial de ProChile en Japón, Nury Disegni; además de autoridades japonesas y de otros pabellones de países participantes.
El espacio “Makün, el Manto de Chile” que fija la presencia del país en Osaka es un manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados tejido por 200 artesanas mapuches, montado sobre una estructura de madera contralaminada (CLT).
En el pabellón habrá una experiencia inmersiva con pantallas que miden cerca de 40 metros lineales y que cubren tres de las cuatro paredes del pabellón. Además, durante los 184 días que la Exposición Universal estará abierta al público, Chile tendrá 20 semanas temáticas que darán una visión de las diversas facetas y variada oferta del país y cómo contribuye a diseñar la sociedad del futuro, lema de la Expo este año.
A su vez Colombia inauguró oficialmente su pabellón con una propuesta articulada en torno a una estrategia integral, que incluye 300 citas de negocios, con la participación de 100 exportadores colombianos y compradores asiáticos, y más de 60 reuniones con inversionistas.
La apertura oficial del pabellón se llevó a cabo con la presencia de la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, y el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky. Expo Osaka presenta a Colombia bajo el lema «Colombia, el País de la Belleza», destacando su biodiversidad, cultura y oportunidades de inversión.
El pabellón, que ocupa 875 metros cuadrados, ofrece a los visitantes un recorrido multisensorial inspirado en el realismo mágico de «Cien años de soledad». A través de diversos escenarios, los visitantes exploran desde los picos nevados hasta la atmósfera de Macondo, pasando por las seis regiones turísticas del país. Un espacio especial de 35 metros cuadrados también permite la exhibición y comercialización de productos colombianos.
El stand de Uruguay, por su parte, es un espacio de 80 metros cuadrados que presenta los principales atributos nacionales a través de una propuesta basada en innovación, sostenibilidad y diseño interactivo.
El stand país fue construido con materiales ecológicos, entre ellos madera reutilizada, plantas naturales y espacios abiertos, que conforman una experiencia inmersiva conectada con cada elemento del espacio. Cuenta con salas de reuniones, pantallas dinámicas e interactivas, un wine bar con vinos nacionales y áreas destinadas a promover inversiones, exportaciones y la estrategia de sostenibilidad de Uruguay.
Bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, la inauguración oficial estuvo a cargo del comisario de Uruguay en Expo Osaka, Benjamin Liberoff, y la gerenta de Marca País Uruguay, Larissa Perdomo, junto al equipo presente en la feria en representación del país.
La exposición de Osaka se articula en torno a tres zonas temáticas: salvar vidas, empoderarlas y conectarlas, con pabellones que exhiben desde vehículos voladores hasta tecnologías médicas avanzadas. Entre sus mayores atractivos, destaca el Gran Anillo, una estructura de madera de 2 km de longitud que alberga los pabellones y zonas comunes, convertida en ícono del evento.
La Expo Osaka 2025 prevé atraer a unos 28 millones de visitantes, incluidos 3,5 millones de extranjeros, y generar un impacto económico estimado de hasta 2,9 billones de yenes (unos 20.000 millones de dólares).