Expertos del sector se reunieron en Lima en la conferencia ALTA Aviation Law Américas 2025 para debatir los retos jurídicos, tecnológicos y regulatorios de la industria aérea en América Latina y el Caribe.
Lima fue sede de un intenso debate sobre el presente y futuro legal del transporte aéreo. Del 17 al 19 de septiembre, se desarrolló en la capital peruana la 17ª edición del ALTA Aviation Law Américas, un encuentro que reunió a autoridades gubernamentales, firmas legales, aerolíneas y expertos internacionales, con el objetivo de analizar cómo las nuevas tecnologías, las normativas divergentes y los desafíos financieros están transformando el panorama de la aviación regional.
Durante las tres jornadas, los participantes abordaron temas de alta complejidad y actualidad, como el impacto de la inteligencia artificial en la industria, los riesgos crecientes de ciberseguridad, la necesidad de marcos regulatorios actualizados y la protección de los derechos del consumidor en un entorno operativo cada vez más dinámico.
“El ALTA Aviation Law es un foro esencial para debatir los marcos regulatorios que están transformando la aviación en la región. En Lima tratamos temas como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, buscando soluciones que equilibren innovación, competitividad y seguridad jurídica”, señaló Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), durante su intervención.
Uno de los puntos que generó mayor atención fue el análisis del “efecto dominó” que puede producir el colapso de proveedores críticos, así como las implicaciones legales y financieras que conlleva. Asimismo, se discutieron los desafíos que plantea la inteligencia artificial, no solo en términos de mantenimiento predictivo, sino también en la fijación de precios mediante algoritmos y su eventual impacto en la equidad y transparencia del mercado.
Las relaciones laborales en el sector aeronáutico y la búsqueda de un balance entre los derechos de los pasajeros y la flexibilidad comercial de las aerolíneas también ocuparon un lugar central en la agenda. A esto se sumaron debates sobre los seguros aeronáuticos con modelos paramétricos, las contradicciones legales en la carga aérea por divergencias normativas entre países, y los crecientes riesgos de ciberataques en un entorno de creciente interconectividad.
El evento contó con el apoyo de instituciones clave como PromPerú, Lima Airport Partners (LAP), LATAM Airlines, Delta Airlines, y diversos estudios jurídicos de América y Europa. Esta colaboración entre sector público y privado permitió convertir al ALTA Aviation Law Américas 2025 en un espacio de referencia para fortalecer la cooperación legal, técnica y regulatoria entre los distintos actores de la industria.
La elección de Lima como sede no fue casual: Perú se posiciona como un hub estratégico en la región y la celebración de este evento refuerza su rol en el desarrollo del transporte aéreo y del turismo como ejes del crecimiento económico.