Destinos como Ayacucho, Cusco, Arequipa, Paracas y Junín lideran la reactivación del turismo interno durante el feriado largo de abril.
El turismo peruano se prepara para una de las temporadas más activas del año durante esta Semana Santa. Según proyecciones de Promperú, en la semana que va del 13 al 20 de abril se movilizarán más de un millón de turistas a lo largo del país, con un movimiento económico estimado en S/200 millones.
“El Perú cuenta con una diversidad cultural y natural que se expresa con fuerza durante estas fechas. Las regiones ofrecen celebraciones tradicionales, experiencias únicas y una gran oferta turística”, señaló Laura Alegría García, subdirectora de Promoción del Turismo de Promperú, quien además destacó que el gasto promedio por persona oscilará entre S/370 y S/420.
Las regiones con mayor expectativa de afluencia turística son Ayacucho, Cusco, Arequipa, La Libertad, Lima, Trujillo y Chiclayo, con niveles de ocupación hotelera proyectados entre el 85% y 95%. En paralelo, destinos de sol y naturaleza como Tarapoto y Máncora esperan alcanzar una ocupación del 80% al 90%, consolidándose como opciones preferidas para el descanso y la desconexión.
En la región Ica, el balneario de Paracas se prepara para recibir a más de 40 mil turistas, en su mayoría procedentes de Lima. Según Eduardo Jáuregui, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), la ocupación hotelera está prácticamente colmada. “Calculamos que el impacto económico del feriado largo en Paracas rondará los US$4 millones, principalmente en alojamiento, gastronomía, paseos turísticos y compras de artesanía”, detalló.
Otra región destacada es Junín, que según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo generará S/107 millones en ingresos durante la Semana Santa. La viceministra de Turismo, Madeleine Burns, subrayó la importancia del turismo interno, que representa el 60% del movimiento total del sector. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de mejorar la conectividad regional, ya que la reciente suspensión de vuelos comerciales en el aeropuerto de Jauja ha afectado las posibilidades de crecimiento.