Empresarios y profesionales del sector en Cusco rechazan omisión del Ministerio de Cultura y denuncian crisis estructural en la administración del principal destino turístico del país.
Los gremios empresariales y profesionales del sector turismo del Cusco emitieron un pronunciamiento en el que expresan su “profunda preocupación y firme rechazo” ante lo que consideran una omisión del Ministerio de Cultura frente a los problemas estructurales que afectan la gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu. La declaración fue difundida públicamente este 30 de junio y plantea la necesidad urgente de declarar en emergencia su administración.
“El ente rector ha evitado lo central: la crítica situación de la gestión del principal ícono turístico y cultural del Perú”, señala el documento, que cuestiona las recientes declaraciones del Ministerio enfocadas en desmentir noticias internacionales, en lugar de asumir responsabilidad sobre los desafíos operativos y estructurales que enfrenta el sitio.
Según el pronunciamiento, Machu Picchu atraviesa una crisis “operativa, institucional y territorial” caracterizada por decisiones improvisadas, intentos fallidos de reordenamiento de circuitos turísticos sin diálogo técnico, caos en los accesos y una persistente desorganización en la venta de boletos. Estas fallas, sostienen los gremios, generan desinformación, problemas logísticos y una creciente vulnerabilidad institucional.
Ante esta situación, los firmantes consideran “urgente y necesario” que el Estado Peruano, a través de sus más altas instancias, declare en emergencia la gestión del santuario, destacando su valor no solo como patrimonio arqueológico, sino también como activo estratégico para la economía nacional y el desarrollo territorial del sur andino.
Como solución inmediata, proponen una reorganización del modelo de gestión de Machu Picchu, basada en los siguientes principios:
-Gobernanza multisectorial y multiactor.
-Transparencia en todos los procesos de ingreso, operación y comercialización de boletos.
-Inclusión de actores empresariales y académicos en la toma de decisiones.
-Declaratoria de Machu Picchu como activo crítico de interés público estratégico nacional.
El documento también subraya que el actual modelo de gestión es “fragmentado y excluyente”, lo que lo ha vuelto insostenible. Denuncian que el Ministerio de Cultura “no puede continuar gestionando este sitio sin visión territorial ni articulación intergubernamental” y advierten que la inacción pone en riesgo tanto el Valor Universal Excepcional de Machu Picchu como la sostenibilidad del turismo en la región.
Finalmente, el pronunciamiento hace un llamado al Poder Ejecutivo, al Congreso de la República, a la Unesco y a la sociedad civil a sumarse a esta demanda de cambio estructural.