Los tiempos de espera para entrevistas de visas de turismo y negocios bajaron levemente en 2025, según nuevos datos del Departamento de Estado de Estados Unidos, aunque Colombia, Ecuador y México siguen mostrando demoras de más de ocho meses.
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó en abril de 2025 su metodología para reportar los tiempos de espera de entrevistas para visas B1/B2, que permiten ingresar al país por turismo o negocios. En lugar de informar el “promedio de espera”, ahora se publica el plazo hasta la “próxima cita disponible”, lo que ofrece un panorama más preciso y actualizado para quienes están planificando su viaje.
Con esta nueva modalidad, el tiempo promedio ponderado para los ocho principales países emisores no incluidos en el Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program) descendió de 206 días en enero de 2025 a 188 días en abril. Sin embargo, las cifras muestran fuertes diferencias entre países.
América Latina: mejoras dispares
El país latinoamericano con mayor retraso es Colombia, con un promedio de espera de 390 días, a pesar de haber mejorado respecto a los 700 días registrados en enero. Le siguen Ecuador con 298 días y México con 272. En contraste, Brasil muestra el mejor desempeño de la región, con solo 21 días de espera, seguido por China con 55 y Argentina con 60, aunque este último duplicó sus cifras respecto a los 30 días de enero.
Según el informe de U.S. Travel, este descenso general se debe a una optimización en la disponibilidad de citas, pero también a la forma en que se calcula ahora la espera, que dejó de ser una media de tiempos pasados y pasó a enfocarse en la disponibilidad futura inmediata.
Cambios en la publicación de datos
Otra novedad es que los datos ya no se actualizarán a diario, sino de forma mensual, y en lugar de informar con precisión diaria, lo harán en incrementos de 15 o 30 días, lo que implica que ahora se informarán plazos de espera más generales (medio mes o mes completo). Esta simplificación busca facilitar el acceso a la información y estandarizar el seguimiento en los distintos consulados y embajadas del mundo.
Un tema económico clave para EEUU
La mejora en los tiempos de espera busca también revertir un déficit en la balanza comercial de viajes. En 2024, los turistas internacionales generaron 181.000 millones de dólares en gasto directo en EEUU, cifra que superó el total de exportaciones agrícolas del país. Sin embargo, ese mismo año se registró un déficit comercial turístico de 50.000 millones de dólares, un giro negativo tras años de superávit.
Reducir los tiempos de espera, entonces, no solo es una cuestión de comodidad para el viajero, sino una estrategia clave para aumentar la llegada de visitantes, fortalecer la economía estadounidense y mejorar su balanza de pagos.