OACI pide reforzar la cooperación global ante el aumento de accidentes aéreos en 2024

La Organización de Aviación Civil Internacional difundió datos que muestran un incremento de accidentes y víctimas en 2024, en un contexto de volúmenes récord de vuelos. Las cifras y tendencias provienen del “Informe de Seguridad 2025 – Estado de la seguridad de la aviación mundial”. 

Según la publicación de la OACI, se registraron 95 accidentes en la aviación comercial regular el año pasado, frente a 66 en 2023. Diez de esos eventos fueron mortales, con 296 fallecidos, contra 72 el año previo. La tasa mundial de accidentes subió a 2,56 por millón de despegues (1,87 en 2023), aunque se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, con más de 37 millones de despegues contabilizados en 2024.

“La aviación continúa siendo el medio de transporte más seguro, y la tendencia de largo plazo muestra una mejora sostenida”, afirmó el secretario general de la OACI, Juan Carlos Salazar. A la vez, el presidente del Consejo, Salvatore Sciacchitano, señaló que las cifras de 2024 “son un recordatorio de que se requieren acciones colectivas sostenidas para avanzar hacia el objetivo de cero muertes en el transporte aéreo comercial”, y añadió que el organismo reforzará su trabajo de abogacía, gestión rigurosa de la seguridad, innovación y colaboración internacional.

El análisis de la OACI identifica cuatro categorías de riesgo que concentraron el 25% de las muertes y el 40% de los accidentes mortales en 2024: impacto contra el terreno sin pérdida de control (CFIT), pérdida de control en vuelo, colisión en vuelo e incursión en pista. Además, el informe subraya que las turbulencias provocaron casi tres cuartas partes de las lesiones graves, lo que evidencia el peso creciente de los fenómenos meteorológicos en la seguridad operacional.

Como respuesta, la OACI informó que impulsa planes de acción global sobre seguridad de pistas para mitigar excursiones e incursiones, junto con sistemas mejorados de monitoreo en tiempo real de turbulencias que permitan a los operadores anticipar y esquivar eventos severos. El reporte también advierte sobre la amenaza creciente de interferencias radioeléctricas a los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS), frente a lo cual el organismo elabora directrices reforzadas para mitigación de interferencias y spoofing, actualiza manuales de navegación y profundiza la cooperación con socios internacionales para establecer marcos de protección.

El fortalecimiento de los sistemas de notificación de accidentes, incidentes y impactos con fauna es otra línea de trabajo destacada, con el objetivo de contar con una gestión basada en datos que permita identificar riesgos emergentes antes de que desemboquen en accidentes. El informe señala avances en transparencia y en el aprendizaje derivado de eventos pasados.

La OACI identifica, asimismo, prioridades adicionales: reforzar la cooperación civil–militar para reducir riesgos asociados a conflictos armados y desarrollar marcos de seguridad para la integración de aeronaves no tripuladas y vehículos de movilidad aérea avanzada en el espacio aéreo tradicional.

El documento presenta diferencias regionales durante el período analizado. Asia-Pacífico y Europa/Norte Atlántico registraron tres accidentes mortales cada una, mientras que un evento en América del Sur causó 62 víctimas. El mayor número de fallecidos se concentró en Asia-Pacífico, seguido por América del Sur y Europa/Norte Atlántico, con explicaciones detalladas sobre los factores que influyeron en cada región y el papel de las oficinas regionales de la OACI y sus mecanismos de apoyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2022 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficinas: Calle 99 # 10-57 y Carrera 12 # 79 -08
Oficina 604PBX (57) 601 300 18 38 | Bogotá – Colombia